Tenía un artículo que hacer antes de que acabara este 2015 y
aquí está. Si digo algo, lo tengo que cumplir, si no me siento mal conmigo
mismo. El artículo viene a ser tres preguntas más o menos interesantes sobre la
ciencia. No quería escribir una noticia sin más, quería algo especial ya que va
a ser el primer y último artículo de 2015.
¿Por qué?
Es la pregunta por antonomasia de un científico. Los
científicos viven con esa pregunta diariamente. Para ser científico hay que ser
curioso y querer buscar el porqué de las cosas. Para hacer este artículo he
empezado a pensar en el universo y en la vida, y para cada pregunta que me
surgía, iba encontrando la respuesta en diversas páginas webs. Al final, me
queda esta mini recopilación de preguntas que me parecen interesantes y
explicadas de la forma más sencilla que sé hacer. Por supuesto, no han sido
solo tres la preguntas surgidas en mi cabeza, pero no podía hacer tampoco un
artículo que me llevara mucho tiempo.
¿Por qué no vemos el espacio repleto de estrellas?

Esta paradoja se puede resolver basándonos en dos
argumentos. El primero es que el Universo no es infinitamente viejo, tiene 15,000
millones de años y por tanto no nos ha llegado la luz de las estrellas más
lejanas. Recordamos que la velocidad de la luz es 300.000km/s. Evidentemente,
esa luz que no ha llegado a nosotros no podemos verla aún. Conforme pasara el
tiempo, mucho tiempo, se empezarían a ver puntos luminosos hasta cubrir de luz
completamente nuestro campo visual.
El otro argumento se basa en el efecto Doppler. Sabemos que
se produce un “corrimiento al rojo” cuando la luz se aleja de nosotros, y
sabemos que la luz se aleja de nosotros porque el Universo se está expandiendo.
Esta distancia que se incrementa produce que la longitud de onda de esa luz se
salga del espectro visible, al infrarrojo y más allá, con lo cual se nos hace
invisible, aunque la luz esté ahí.
Estas dos razones explican por qué no vemos luz en el
espacio en todas las direcciones aunque haya millones de estrellas en todas
ellas.
¿Por qué los planetas son esféricos?
La respuesta es concisa, debido a la gravedad. Durante la
formación de un planeta, la gravedad atrae la materia y se forma una masa que
comienza a juntarse en torno al centro de gravedad (el centro del planeta).
¿Cuál es la manera en que toda la materia esté lo más cerca posible al centro
de gravedad? Siendo una esfera. Si un planeta fuera cúbico, la materia que
estaría en los “picos” quedaría lejos del centro de gravedad, y esto no ocurre.
¿Por qué no sentimos que la Tierra gira?

Como bien sabéis, este año ha sido nulo en cuanto al blog.
En mi vida diaria, y por fortuna, tengo física por doquier. Es muy duro también.
Para que un científico responda a una de las preguntas anteriores, por más
tonta que sea, tiene que haber estudiado mucho. Y en ese proceso estoy.
Teniendo tanta física diaria, sinceramente no busco más física en internet. Con
lo que tengo me basta. Busco hacer cosas variadas, tocar un instrumento, hacer
deporte... Ese es el motivo por el que el blog está “aparcado”. No creáis que
he dejado de interesarme por esto, todo lo contrario.
No puedo o no quiero prometer mucho de cara al año 2016. No
sé qué tiempo dedicaré a escribir aquí. Lo que sí voy a prometer es seguir
luchando diariamente, aunque no se refleje aquí ni vosotros lo veáis, por que
este blog siga “existiendo en mi vida”.
De todo corazón, feliz año 2016.
Gracias por leerme.
Daniel Ramos